Descubrir la gastronomía argentina no es solo un complemento del viaje, sino una experiencia en sí misma. Desde las icónicas parrillas hasta las renombradas bodegas, el sabor del país sureño te lleva por restaurantes emblemáticos, mercados tradicionales y estancias rurales. Además, puedes sumergirte en su cultura culinaria con degustaciones guiadas y clases de cocina.
La gastronomía argentina tiene influencias indígenas, europeas y criollas, lo que le otorga una identidad única y variada. Esto se refleja en la gran diversidad de platillos típicos y en la importancia social que tiene la comida en el país.
Más que una simple alimentación, la gastronomía Argentina es un acto social que reúne a familias, amigos y comunidades enteras, y un pilar fundamental de la cultura. Es un ritual social que simboliza la hospitalidad y la unión familiar.
Prepárate para un viaje a través de la gastronomía Argentina reconocida mundialmente por la calidad de su carne vacuna, que es uno de los principales productos de exportación del país y disfruta del vino argentino o el mate, otro ícono de la identidad argentina, consumida diariamente por millones de personas.
Gastronomía Argentina: Tradición, Cultura y Pasión
Lo que vas a ver en este artículo
Al ser un país con una geografía extensa y diversa, lo que se refleja en su gastronomía, cada región de la Argentina tiene su propia identidad culinaria, influenciada por factores como el clima, la geografía, la historia y las tradiciones culturales.
Desde los asados porteños hasta los mariscos patagónicos y los sabores andinos del noroeste, la gastronomía Argentina es muy amplia y representativa de su riqueza cultural. Buenos Aires, es el epicentro de la carne asada, las empanadas porteñas y la pizza estilo argentino.
La ciudad ha sido moldeada por la fuerte influencia de la inmigración europea, principalmente italiana y española, lo que ha dado lugar a una fusión extraordinaria de sabores y estilos en la gastronomía Argentina.
Mendoza y la región cuyana destacan por sus vinos de clase mundial y especialidades como la humita y el locro. Su clima árido y soleado, junto con la tradición vitivinícola, han permitido el desarrollo de una cocina en la que el vino y la carne a la parrilla, son los protagonistas. Es la cuna del Malbec, aunque también se producen variedades como Cabernet Sauvignon, Bonarda y Syrah.
Un plato tradicional de la gastronomía Argentina y especialmente mendocino es el Chivo a la llama que consiste en cocinar lentamente un chivo entero sobre brasas. Y a diferencia de las de Buenos Aires, las empanadas mendocinas llevan carne cortada a cuchillo, huevo y aceitunas.
El Noroeste argentino posee sabores influenciados por la cocina andina, con tamales, humitas y la emblemática empanada salteña. Los ingredientes autóctonos como el maíz, la papa y la quinoa, son fundamentales en sus preparaciones.
La Patagonia argentina es una región de contrastes, con vastas estepas, montañas imponentes y un extenso litoral marítimo. Aquí la gastronomía Argentina se basa en productos naturales de alta calidad, destacándose el cordero patagónico y los frutos de mar.
Otro destino importante en la gastronomía Argentina es la región del Litoral, bañada por los ríos Paraná y Uruguay, con una gastronomía basada en pescados de agua dulce y en la herencia guaraní como el surubí y el dorado, junto con la infaltable tradición del chipá.
Por estas y más razones, Argentina es un destino privilegiado para el turismo gastronómico que combina tradición y calidad en todos sus platillos.
Los Sabores más Icónicos de la Gastronomía Argentina
Destacando a nivel mundial por su fuerte identidad y diversidad de sabores, la gastronomía Argentina está fuertemente influenciada por las tradiciones indígenas y la inmigración europea, dando como resultado la fusión única de ingredientes autóctonos y recetas adaptadas con el tiempo.
El asado argentino es el plato nacional por excelencia que consiste en la cocción lenta de distintos cortes de carne a la parrilla o sobre brasas, resaltando la calidad de la carne argentina, famosa por su terneza y sabor. Se utilizan cortes como vacío, entraña, asado de tira, bife de chorizo y matambre. Se cocina con leña o carbón, usando la técnica del asado a la cruz en algunas regiones y se acompaña con chimichurri, ensaladas y pan.
Las empanadas argentinas son una de las preparaciones más emblemáticas y varían según la región. Se trata de una masa rellena de carne, pollo, jamón y queso, choclo o humita, entre otros ingredientes, que se cocina al horno o frita.
Existen variantes regionales como la empanada salteña con carne cortada a cuchillo, con papa, huevo y cebolla de verdeo; la empanada tucumana similar a la salteña, pero más jugosa y con matambre.
También se encuentra la empanada mendocina, que lleva aceitunas y huevo duro, y la empanada cordobesa que se caracteriza por su toque dulce con azúcar espolvoreada. En muchas provincias se organizan festivales de empanadas donde se premia a la mejor receta. Se diferencian por el repulgue, que indica su relleno sin necesidad de abrirla.
El choripán es un clásico de la comida callejera argentina. Se trata de un chorizo asado servido en pan tipo baguette o marraqueta, acompañado de salsas como chimichurri o salsa criolla. Se utiliza chorizo de cerdo o mezcla de cerdo y vaca, y se sirve en parrilladas o en ferias. Es económico y muy popular en eventos al aire libre. En algunas provincias se acompaña con queso derretido o huevo frito.
La milanesa es una preparación de origen italiano que se ha convertido en un clásico de la mesa argentina. Se trata de una carne empanizada y frita o al horno, servida con guarniciones variadas. La milanesa napolitana va cubierta con salsa de tomate, jamón y queso gratinado; la milanesa a caballo, servida con huevos fritos encima, y la milanesa de pollo o berenjena, son alternativas populares de la gastronomía de Argentina.
Se estima que un argentino consume en promedio 6 kg de milanesa al año. Tanto es así que existe el «día de la milanesa» se celebra cada 3 de mayo en redes sociales.
El locro es un guiso de origen prehispánico que se consume especialmente en fechas patrias, como el 25 de mayo. Es una preparación espesa a base de maíz, zapallo, carne y embutidos. Entre sus ingredientes principales se encuentran el maíz blanco (o mote), el zapallo y porotos, carnes (falda, panceta, chorizo colorado). Es un plato típico del invierno por su alto contenido calórico y su receta varía según la provincia, con versiones más o menos espesas.
La provoleta es la versión argentina del queso provolone, que se cocina a la parrilla hasta formar una costra crocante por fuera y una textura cremosa en su interior. Se condimenta con orégano, ají molido y aceite de oliva, y se sirve como entrada en los asados acompañada con pan o ensaladas.
El matambre a la pizza es una fusión de la parrilla con la influencia italiana. Consiste en un matambre (corte delgado de carne) cocido a la parrilla o al horno, y cubierto con salsa de tomate, jamón y queso. Se cocina primero en leche o al vapor para ablandarlo, y se gratina con mozzarella y orégano.
Es una alternativa que se produce en la gastronomía Argentina a la tradicional pizza con masa. Su nombre proviene de “matar el hambre”, ya que se cocinaba rápidamente en el campo.
La carbonada es un guiso típico que se caracteriza por la combinación de carne, verduras y frutas. Se cocina lentamente y en algunas regiones se sirve dentro de un zapallo. Lleva carne de res, choclo, papas, batatas, durazno y ciruela seca (en algunas versiones), así como caldo y especias.
La humita es un plato andino a base de maíz rallado y cocido dentro de sus propias hojas. Es popular en el Noroeste argentino y puede ser dulce o salada. Se cuece al vapor o hervida pudiendo incluir queso o ají molido. Es una opción vegetariana dentro de la cocina argentina.
El alfajor es el dulce más representativo de Argentina. Son dos tapas de masa unidas por dulce de leche y cubiertas con chocolate o azúcar glas. Hay variedades como el alfajor marplatense bañado en chocolate y relleno con dulce de leche, o el alfajor cordobés con cobertura de glasé y relleno de frutas o dulce de leche. No hay duda de que la cocina argentina sigue conquistando paladares en todo el mundo.
Las Bebidas que Definen a la Argentina
Las bebidas tradicionales de la gastronomía argentina, también forman parte fundamental de la cultura del país. El vino y el mate son los protagonistas indiscutidos, con una fuerte identidad y presencia en la vida cotidiana y en eventos sociales. Existen otras bebidas populares que se han convertido en símbolos nacionales.
Argentina es uno de los principales productores de vino del mundo y el líder en América Latina. La combinación de suelos, clima y altitud ha permitido el desarrollo de vinos de alta calidad, con denominaciones de origen reconocidas a nivel internacional. Las principales regiones vitivinícolas del país incluyen Mendoza, San Juan, Salta, La Rioja y Patagonia con características climáticas únicas que influyen en el sabor y la estructura de los vinos.
Malbec (La estrella de Argentina) es la variedad más representativa de la gastronomía Argentina, con reconocimiento global. Originario de Francia, encontró en Mendoza su terroir ideal presentando notas de frutos rojos, ciruelas, especias y un color intenso. Se marida perfectamente con carnes rojas, especialmente asado. Representa más del 60% de las exportaciones de vino argentino.
Torrontés (El blanco insignia), es la uva autóctona de Argentina, con producción destacada en Salta. Posee aromas florales y frutales, brindándole a la gastronomía Argentina un sabor fresco y ligero, por lo que se recomienda para acompañar mariscos, pescados y empanadas salteñas. Su producción es más limitada en comparación con el Malbec.
El Cabernet Sauvignon (El clásico mundial), cultivado en Mendoza y San Juan, presenta una gran estructura y complejidad. Sus notas de pimiento, frutos negros y madera son magníficas para maridar con carnes de caza y quesos curados. Es la segunda cepa tinta más cultivada en Argentina.
Existen más de 200 bodegas abiertas al turismo en todo el país para conocer la gastronomía Argentina. De hecho Argentina ocupa el quinto lugar en producción mundial de vino, siendo Mendoza quien produce cerca del 70% del vino del país.
El mate es la bebida más consumida en Argentina, incluso por encima del café y el agua. Su origen se remonta a los pueblos guaraníes, quienes utilizaban la yerba mate por sus propiedades energizantes y medicinales. Actualmente, el mate es una tradición social en la gastronomía argentina que se comparte en reuniones familiares, entre amigos y en espacios de trabajo. Su preparación y consumo siguen un ritual específico.
Mientras el vino argentino sigue ganando prestigio internacional, el mate permanece en la gastronomía Argentina como símbolo de la vida cotidiana y del compartir. A su vez, otras bebidas como el fernet con Coca y el clericó, reflejan la creatividad y diversidad de gustos del país.
Tours Gastronómicos por Argentina: Rutas y Delicias
El turismo gastronómico de Argentina ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. A través de diversos tours gastronómicos, podrás conocer los procesos de elaboración de productos emblemáticos con verdaderos expertos locales.
Los tours de asado permiten a los visitantes conocer la gastronomía Argentina, desde la selección de los cortes hasta las técnicas de cocción en parrilla. En provincias como Buenos Aires, Córdoba y La Pampa, disfruta en este tour de un asado en el entorno de una estancia, con carnes de alta calidad cocinadas a fuego lento. Asimismo hay festivales dedicados al asado, como la Fiesta Nacional del Asado.
Algunos cursos dictan clases prácticas donde se aprende a preparar el asado perfecto, manejando los tiempos de cocción y el uso del fuego y las brasas. En Buenos Aires y otras ciudades, hay tours de gastronomía Argentina que incluyen visitas a parrillas icónicas para probar cortes como el vacío, la entraña y la tira de asado.
En los tours de degustación de platos típicos de la gastronomía Argentina se organizan recorridos especializados en empanadas, milanesas, choripán y dulces tradicionales como los alfajores y el dulce de leche. En los tours de cocina regional en el noroeste, deléitate con tamales, humitas y locro, mientras que en la Patagonia, los mariscos y el cordero patagónico son los protagonistas.
Destaca en el tour de bodegones en Buenos Aires, un recorrido por antiguas cantinas donde se sirven platos clásicos de la cocina porteña, en la Ruta del locro en Tucumán y Salta, prueba las diferentes versiones del locro del norte argentino y los mariscos en Puerto Madryn en los restaurantes especializados en pesca artesanal.
En las clases de cocina dictadas por varios tours aprenderás a preparar platos típicos de la gastronomía Argentina con la guía de chefs locales. Hay clases de empanadas y tamales, populares en Salta y Tucumán, donde se enseña a elaborar la masa y el relleno tradicional. En Buenos Aires y Córdoba, algunos cursos se enfocan en la preparación de alfajores, facturas y tortas tradicionales como la rogel.
También se imparten clases de elaboración de mate y postres con dulce de leche para aprender sobre el proceso de selección y preparación de la yerba mate, así como recetas con dulce de leche.
Las rutas enológicas de la gastronomía Argentina brindan la oportunidad de recorrer los viñedos y bodegas más prestigiosos del país, con degustación, catas de Malbec, Cabernet Sauvignon y otras variedades. Durante la vendimia, los turistas pueden participar en la recolección de uvas y el proceso de vinificación.
Los viñedos más altos del mundo se encuentran en Cafayate, Salta, donde se cultiva el Torrontés. Hay cabalgatas entre viñedos con almuerzos campestres, asados y clases de cata impartidas por enólogos locales. La bodega Colomé en Salta, fundada en 1831, es la más antigua de Argentina en funcionamiento para que la tomes en cuenta durante el recorrido por la gastronomía de Argentina.
Si quieres más información sobre Perú, te invitamos a leer el siguiente artículo: Lugares Turísticos en Argentina: Belleza y Aventura sin Límites.